Normativa de envío de trabajos libres

Fecha límite de admisión: 15 de agosto de 2022 a las 23.59 horas

  1. Sólo se aceptarán originales que no hayan sido objeto de publicación en revistas, ni en otros congresos.
  2. Se limita a 6 el número máximo de autores incluyendo al autor principal o presentador del trabajo.
  3. Deberá estar inscripto al menos el autor a cargo de la presentación del trabajo, para obtener su diploma.
  4. No se admitirán cambios en los trabajos después de su aceptación definitiva.
  5. El primer autor y defensor del trabajo deberá estar inscrito en el Congreso antes del 29 de agosto de 2022.
  6. El máximo de trabajos qué podrá enviar cada autor será de tres. Esto es independiente del lugar que ocupe entre los coautores.
  7. El orden en el que figuren los autores será el que se utilice para la posterior edición de los certificados de trabajos que se entregarán en el congreso.
  8. El envío del resumen del trabajo presupone la aceptación íntegra de estos criterios. El resultado de la evaluación de las comunicaciones por parte del Comité Científico será inapelable. La Organización rechazará los trabajos que no se adapten a las normas expuestas.
  9. Todas las notificaciones se realizarán vía web/e-mail por lo que será requisito indispensable indicar claramente la dirección de correo electrónico y teléfono de contacto (móvil) de cada uno de los autores de los trabajos presentados.
  10. La aceptación o el rechazo del trabajo científico se comunicará al autor principal mediante correo electrónico.
    • El comité científico del congreso evaluará los trabajos científicos, bajo criterios rigurosos. La evaluación será realizada por dos pares (ante la duda, habrá un 3er consultor) y podrá concluir en alguna de las siguientes opciones:
      • Aceptación del trabajo.
      • Aceptación con “correcciones” se recomendará por parte del Comité Científico rectificaciones y aportaciones a los autores en un tiempo concreto. El trabajo volverá a ser evaluado, procediendo a la aceptación o rechazo definitivo.
      • Rechazo definitivo. Metodológicamente no cumple criterios o no se adapta a la normativa del congreso.
  11. Los trabajos podrán presentarse en una de estas dos modalidades: PRESENTACION ORAL o POSTER.
  12. La autoría del trabajo y su propiedad intelectual es compartida entre los autores. No obstante, los autores autorizan a AAQ a su difusión a través de los medios que usualmente utiliza, incluido la publicación de todos los trabajos en formato digital y/o CD/DVD. El participante podrá publicitar y publicar su trabajo haciendo mención de haber sido presentado y aceptado en el XIX Congreso Argentino de Quemaduras Buenos Aires 2022.

Contenido y formato de los trabajos

1. Los resúmenes deberán constar de:

  • AUTOR/ES: Autor responsable y coautores.
  • TÍTULO: Conciso, máximo 15 palabras. En minúscula y sin abreviaturas.
  • CONTENIDO:

A. Los Trabajos científicos deberán contener en su estructura:

  • Introducción: antecedentes y razones para el estudio. ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué puede agregar este trabajo a lo que ya se sabe? Hipótesis del estudio cuando fuera pertinente.
  • Objetivos: ¿cuál es el o los objetivos del trabajo?
  • Materiales y métodos en la que de aparecer obligatoriamente:
    • Tipo de diseño: prospectivo o retrospectivo, descriptivo o comparativo, observacional o experimental.
    •  Población estudiada.
    • Criterios de selección de la muestra (inclusión y exclusión)
    • Consideraciones éticas si correspondiere.
    • Definición operativa de las variables estudiadas.
  • Resultados obtenidos  descritos en un texto y siempre que sea posible como estadísticos que agreguen la información (porcentajes, medias, rangos, tasas, riesgos relativos, etc).  No se permiten tablas ni figuras.
  • Discusión/Conclusiones: respuesta al objetivo planteado en función de los resultados obtenidos.
  • Palabras clave: Un máximo de 5 y un mínimo de 3.
  • Con una extensión máxima de 300 palabras en la totalidad de los puntos.

B. Casos Clínicos: Descripción de experiencias, personales o colectivas, relacionadas con el desarrollo de la práctica clínica en el ámbito comunitario, que resulten de interés o sean innovadoras. También se admiten casos clínicos. Deberá tener los siguientes apartados:

  • Introducción: antecedentes y razones para el estudio. ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué puede agregar este trabajo a lo que ya se sabe? Hipótesis del estudio cuando fuera pertinente.
  • Objetivos: ¿cuál es el o los objetivos del trabajo?
  • Materiales y métodos en la que de aparecer obligatoriamente:
    • Tipo de diseño: prospectivo o retrospectivo, descriptivo o comparativo, observacional o experimental.
    • Población estudiada.
    • Criterios de selección de la muestra (inclusión y exclusión)
    • Consideraciones éticas si correspondiere.
    • Definición operativa de las variables estudiadas.
  • Resultados obtenidos  descritos en un texto y siempre que sea posible como estadísticos que agreguen la información (porcentajes, medias, rangos, tasas, riesgos relativos, etc).  No se permiten tablas ni figuras.
  • Discusión/Conclusiones: respuesta al objetivo planteado en función de los resultados obtenidos.
  • Palabras clave: Un máximo de 5 y un mínimo de 3.
  • Con una extensión máxima de 300 palabras en la totalidad de los puntos.

C. Trabajos para Miembro Titular AAQ: Debe tratarse de un trabajo científico sobre un tema de la especialidad con un único autor, de real nivel académico. La evaluación estará a cargo de una Comisión Especial formada por ex presidentes de la Asociación Argentina de Quemaduras (AAQ).

El cómputo de caracteres lo indicará la propia aplicación de la Web del Congreso.

2. Es indispensable indicar especialidad si se tiene, centro de trabajo y localidad. Si este no fuese el mismo para todos los autores:

3. En el cuerpo del resumen se utilizarán abreviaturas estandarizadas. Cuando se usen abreviaturas específicas o inusuales se utilizarán entre paréntesis, detrás del término completo la primera vez que aparezcan.

4. Revisar cuidadosamente el trabajo antes de enviarlo. TODOS los apartados deben estar cumplimentados.

Áreas temáticas

Las salas temáticas serán:

  • Epidemiología de las quemaduras
  • Prevención de las quemaduras
  • Tratamiento quirúrgico
  • Tratamiento clínico
  • Diagnóstico de las complicaciones
  • Prevención de secuelas
  • Estrategias de reparación de secuelas
  • Rehabilitación del paciente quemado
  • Aspectos psicosociales de los pacientes quemados

Procedimientos de envío y aceptación de los trabajos.

Presentación web:

  1. Los resúmenes se enviarán vía web a través de la página https://congresoaaqbuenosaires.com/, siguiendo las normas expuestas.
  2. Para cualquier duda relacionada con el envío de comunicaciones, póngase en contacto con la Secretaría Técnica preferiblemente por correo electrónico (info@congresoaaqbuenosaires.com) indicando en el asunto “Información Comunicaciones Congreso Quemados 2022”.
  3. No se aceptarán resúmenes por fax, ni por correo postal o correo electrónico.
  4. La Secretaría enviará siempre acuse de recibo de la comunicación indicando el n.º de referencia asignado a cada trabajo. Rogamos verifiquen este hecho, y si no reciben ningún acuse, pónganse inmediatamente en contacto con nosotros.
  5. La evaluación de los trabajos se realizará entre miembros del comité científico o quien este designe a tal fin. Una vez aceptado se comunicará al autor por email.

Presentación de los trabajos aceptados

Presentaciones orales:

  1. Tiempo de presentación: 6 minutos, más 2 minutos para comentarios y discusión.
  2. Presentación: sistema informático PowerPoint PC con proyección. Será indispensable utilizar la Plantilla Oficial de presentaciones PowerPoint del Congreso.
  3. Material: CD ROM o Pen Drive. Deberá entregarse en la Secretaría de Audiovisuales al menos cuatro horas antes de su exposición, en caso de presentaciones a primera hora de la mañana la entrega deberá realizarse el día anterior, aunque le recomendamos que lo entregue nada más recoger su documentación. No se aceptarán presentaciones que no hayan sido previamente cargadas ni con ordenador portátil personal.

Trabajos para miembro titular AAQ:

  1. Tiempo de presentación: 15 minutos para comentarios y discusión.
  2. Presentación: sistema informático PowerPoint PC con proyección. Será indispensable utilizar la Plantilla Oficial de presentaciones PowerPoint del Congreso.
  3. Material: CD ROM o Pen Drive. Deberá entregarse en la Secretaría de Audiovisuales al menos cuatro horas antes de su exposición, en caso de presentaciones a primera hora de la mañana la entrega deberá realizarse el día anterior, aunque le recomendamos que lo entregue nada más recoger su documentación. No se aceptarán presentaciones que no hayan sido previamente cargadas ni con ordenador portátil personal.

Trabajos a premio:

  1. El Comité Científico otorgará un Premio al mejor trabajo de investigación en quemaduras. Para optar a dicho premio se requiere presentar el trabajo completo al Comité Científico antes del 1 de agosto de 2022 a las 23.59 horas. Deberán enviarse, como archivo adjunto el trabajo completo en idioma español y rotulado con un seudónimo, tanto el archivo, como el manuscrito en Word. Será enviado por e-mail, como “archivo adjunto”, a la siguiente dirección de correo electrónico info@congresoaaqbuenosaires.com y se consignará en “asunto”: Trabajo a Premio.
  2. Los miembros del Jurado y del Comité Científico no podrán formar parte de los trabajos a premio.
  3. El trabajo deberá ser firmado únicamente con el seudónimo del/los autor/es y no podrá contener en su texto referencia alguna que identifique en modo alguno el lugar/es, centro/s, institución/es, donde se efectuara el mismo.
  4. En caso de contener citas bibliográficas del/los autor/es, estas serán efectuadas en forma impersonal, de modo tal que no puedan inferirse de ellas el/los autor/res del trabajo.
  5. El nombre de quien relate el trabajo, se informará al Jurado al momento de la presentación del mismo durante el Congreso, quién entregará en sobre cerrado la lista completa de autores. Todos los autores, sin excepción, deberán estar inscriptos en el Congreso.
  6. La exposición oral contará con un máximo de quince (15) minutos.
  7. Luego de expedido el Jurado, se abrirán los sobres y se conocerá e informará la identidad del/los autores.
  8. El incumplimiento total o parcial de cualquiera de estas normas inhabilitará el trabajo para la presentación a premio, sin excepciones, en cuyo caso el/los autores podrá/n optar a la presentación como trabajo libre.
  9. El Jurado podrá, con la debida antelación, descalificar trabajos presentados que, a su juicio, no reúnan las condiciones o nivel científico que enmarca el Congreso.
  10. El diploma que certifica el premio otorgado será entregado al primer titular de la nómina de autores.
  11. Fecha de cierre de presentación: antes del 1 de agosto de 2022 a las 23.59 horas

e-PÓSTERS:

  1. Presentación: Se dispondrá un sistema de Póster Virtual (Aula Virtual de e-Posters) desde el primer día del Congreso. Será optativo la utilización de la Plantilla Oficial de e-Posters del Congreso.
  2. Una vez aceptado el resumen del e-póster por el Comité Científico, se remitirán al primer autor las normas y pautas a seguir para la generación y envío del póster dentro de la Web del Congreso.
  3. Es necesario que el e-póster enviado esté en formato PPT (Presentación de Power Point) y con unas dimensiones de 50.80 cm. de alto x 28.58 cm. de ancho, siendo de obligado cumplimiento, ya que no se aceptarán aquellas que no respeten dichas medidas.
  4. El póster no podrá exceder los 10 Megabytes y se recomienda usar tamaño y tipología de letra legible y tamaño mínimo de 12 px.
  5. No se permitirá cargar o modificar las presentaciones de los trabajos en la propia sesión de defensa. En el caso de que no hayan sido cargadas previamente en el área personal, NO se podrán defender.
  6. Los cambios que se realicen en la realización del e-póster por parte de los autores: contenido del trabajo, orden de autores o cambio de autores, no se verán reflejados en el certificado de comunicaciones.